TEMEN CIERRE DE ESTACIONES DE SERVICIO POR LA BAJA RENTABILIDAD
Lo advirtió ayer el empresario correntino, Carlos Gold, en un congreso latinoamericano del sector. “Si los precios de venta no siguen el ritmo porcentual del aumento de costos y la devaluación, muchas estaciones no podrán seguir funcionando”, alertó.

Empresarios de los combustibles advirtieron ayer que si los precios de las naftas no acompañan el aumento de los costos generales, el sector ingresará indefectiblemente en una “espiral de cierre de estaciones de servicio”.
Actualmente, en los valores de los hidrocarburos del país rige un “sendero de precios” acordado por Nación y las petroleras en el marco del programa “Precios Justos”, que fija topes mensuales del 4% para las subas a boca de surtidor.
Esa voz de alerta emitida por los expendedores del país fue expuesta ayer en el marco de la 60ª edición de la Conferencia de la Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustibles (CLAEC) que se realiza en República Dominicana.
“Si los precios de venta no siguen el ritmo porcentual del aumento de costos y la devaluación, muchas estaciones no podrán seguir funcionando”, dijo en contacto con época el correntino Carlos Gold, secretario de Asuntos Institucionales de CECHA, quien viajó a ese país en representación del sector.
En ese sentido, el también presidente de la cámara local (CESCOR), añadió que el caso de Argentina despertó fuerte preocupación entre los países miembros. “La intervención del Estado, en sintonía con las petroleras para contener el precio de los combustibles por debajo de los porcentajes de inflación, nos lleva a un callejón sin salida y pone en peligro la subsistencia de las expendedoras”, explicó Gold, quien utilizó ese espacio para volver a reclamar al Gobierno nacional que abra una instancia de diálogo con el sector.
El reclamo recibió el apoyo de los países miembros de la CLAEC que coincidieron con CECHA en el diagnóstico y en la urgencia de auxiliar al sector. “El retraso en los precios, combinado con una alta inflación y paritarias por encima de esos números, hacen inviable la subsistencia de las estaciones de servicio”, aseguró Daniel Añon, secretario general de CLAEC.
“Las consecuencias de esto son impredecibles y requiere de medidas de apoyo por parte del Gobierno”, alertó Ernesto Guerra, presidente de la Asociación de Gasolineros de Ecuador. En la misma línea se expresó Roberto Díaz de León, presidente de la Organización Nacional de Gasolineros de México, quien mostró preocupación por la crítica situación y pidió que prevalezca el diálogo entre el Gobierno y el sector privado para encontrar alternativas que garanticen la rentabilidad de las estaciones de servicio.
Proponen cobrar la nafta en dólares a foráneos
Ante la escalada del precio del dólar y a sabiendas de que muchos habitantes de países limítrofes cruzan la frontera para cargar nafta y gasoil en surtidores argentinos, un dirigente estacionero propuso ayer que se le cobre el combustible en dólares a los foráneos.
El portavoz de esa idea fue el referente de los comerciantes de combustibles de Chubut, Osvaldo Lewis, quien explicó que “si se ponen de acuerdo las bocas de expendio, se puede cobrar los productos al cambio oficial”.
Adelantó que esta operatoria les daría una rentabilidad extra y seguiría siendo ventajoso para los clientes que vienen de otros lugares, ya sean turistas o habitantes de países limítrofes que se benefician de la depreciación del peso.
La idea surgió en el rubro en función de que en estaciones de frontera tienen surtidores con precio diferencial para extranjeros, lo que deja la puerta abierta a poder pedir el pago en dólares, ya sea en efectivo o con tarjeta.
En este contexto, Lewis admitió a surtidores.com.ar que para el caso de las tarjetas, seguramente debería implementarse un esquema más complejo que para el efectivo, pero aseguró que estas operaciones no serían ilegales. Expresó que en los hoteles se cobra en dólares y que por ejemplo en los negocios en Buenos Aires que se dedican al turismo también venden la mercadería en dólares.
Aprobaron alzas en bioetanol y biodiésel
La Secretaría de Energía de la Nación aumentó 5% el precio de adquisición del litro de bioetanol, tanto para elaborados a base de caña de azúcar como de maíz, y 4% el valor de la tonelada de biodiésel, en línea con los incrementos que la compañía YPF dispuso para sus combustibles.
La medida se formalizó esta semana a través de las resoluciones 268/2023 y 269/2023, publicadas en el Boletín Oficial, que establecen para las dos variantes de bioetanol un precio de $148,479 por litro para las operaciones realizadas a partir del 16 de abril, día en que la petrolera nacional ajustó los precios de sus naftas de grados 2 y 3 comercializadas a través de sus estaciones de servicio.
De esta forma, se reemplaza a la Resolución 169 del 21 de marzo, que había fijado un precio de $141,409 por litro para el bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz.
La Resolución 852 del 3 de septiembre de 2021 estableció que los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz destinados al mercado interno en su mezcla obligatoria con las naftas serían actualizados mensualmente por la Secretaría de Energía.